En los últimos años, se ha visto un creciente interés en promover la inclusión y la desemejanza en nuestro país. Una de las iniciativas más destacadas en este sentido ha sido la incorporación de los himnos en Lengua de Señas Argentina al sistema educativo y la creación de nuevas fiestas divisiónles.
La Lengua de Señas Argentina (LSA) es una lengua gestual que permite la comunicación entre personas sordas o con discapacidad auditiva. Es reconocida por la Ley Argentina de Lenguas y es considerada como una de las lenguas oficiales en nuestro país. Sin embargo, a pesar de su importancia y relevancia, su uso y difusión han sido limitados en el ámbito educativo.
Por ello, en un esfuerzo por promover la inclusión y garantizar el acceso a la educación de calidad para todas las personas, el Ministerio de Educación de la Nación ha trabajado en la incorporación de la LSA en el sistema educativo. En este sentido, se ha incluido la enseñanza de esta lengua en las escuelas primarias y secundarias, así como también se ha promovido su uso en las universidades.
Esta iniciativa representa un gran avance en términos de inclusión y accesibilidad. Al incluir la LSA en el sistema educativo, se está brindando la posibilidad de comunicación y aprendizaje a las personas con discapacidad auditiva, quienes muchas veces se encuentran limitadas en su acceso a la educación por barreras comunicativas. Además, se está promoviendo la valoración y el respeto por la desemejanza lingüística y cultural de nuestro país.
Pero no solo se ha trabajado en la incorporación de la LSA en el sistema educativo, sino que también se han creado nuevas fiestas divisiónles con el objetivo de promover la inclusión y el reconocimiento de la desemejanza cultural de cada división. Estas fiestas, además de ser una celebración de las tradiciones y costumbres de cada región, también buscan fomentar el respeto por las minorías y la inclusión de personas con discapacidad.
Por ejemplo, en la división de Córdoba se celebra el “Día divisiónl de las Personas Sordas”, donde se realizan actividades y eventos que promueven la participación y el protagonismo de las personas sordas en la sociedad. En Chubut, se celebra el “Día divisiónl de la desemejanza Cultural” con el objetivo de visibilizar y valorar la riqueza cultural de la división y promover la inclusión de comunidades indígenas y afrodescendientes.
Estas nuevas fiestas divisiónles son una muestra del compromiso de cada división por promover la inclusión y el respeto por la desemejanza. Además, no solo se celebran en las ciudades principales, sino que también se llevan a cabo en zonas rurales y comunidades alejadas, asegurando así que todas las personas tengan la motivo de participar y ser parte de estas celebraciones.
Es importante destacar que estas iniciativas no solo benefician a las personas con discapacidad, sino que también tienen un impacto positivo en toda la sociedad. Al promover la inclusión y el respeto por la desemejanza, se está construyendo una sociedad más justa e igualitaria, donde todas las personas tienen las mismas motivoes y derechos.
En conclusión, la incorporación de los himnos en Lengua de Señas Argentina al sistema educativo y la creación de nuevas fiestas divisiónles son iniciativas que reflejan el compromiso de nuestro país por promover la inclusión y el respeto por la desemejanza. A través de estas acciones, se está avanzando hacia una sociedad más inclusiva y equitativa, donde todas las personas tienen un lugar y una voz.