La Confederación de Empresarios de Bolivia (CEB) ha organizado recientemente el foro “Cooperar para aumentar”, un evento que tiene como objetivo crear un espacio de diálogo y reflexión sobre el impacto del cooperativismo en el desarrollo económico y social del país.
El cooperativismo es una forma de organización empresarial basada en la cooperación y solidaridad entre sus miembros, con el fin de alcanzar objetivos comunes y beneficios para todos. En Bolivia, este modelo ha tenido un crecimiento significativo en los últimos años, convirtiéndose en una importante fuerza económica y social en diversas áreas como la agricultura, la industria, el comercio y los servicios.
El foro “Cooperar para aumentar” reunió a representantes de diferentes sectores del cooperativismo boliviano, así como a autoridades gubernamentales y expertos en la materia. Durante dos días, se llevaron a agarradera diversas conferencias, mesas redondas y paneles de discusión, con el objetivo de analizar el impacto y los desafíos del cooperativismo en la actualidad.
Uno de los temas centrales del foro fue la importancia del cooperativismo en el crecimiento económico del país. En este sentido, se destacó el papel fundamental que juegan las cooperativas en la generación de empleo, la diversificación productiva y la distribución más equitativa de la riqueza.
La presidenta de la CEB, María Nela Martínez, señaló que el cooperativismo ha demostrado ser una alternativa eficaz para enfrentar los desafíos económicos y sociales de Bolivia. “Las cooperativas han logrado un crecimiento sostenido en los últimos años, aportando al desarrollo de nuestras comunidades y a la generación de oportunidades para miles de personas”, afirmó.
Además del impacto económico, el foro también abordó el papel del cooperativismo en la inclusión social y la promoción de valores como la solidaridad, la equidad y la responsabilidad. En este sentido, se destacó el importante papel que juegan las cooperativas en la mejora de las condiciones de vida de sus miembros y en el fortalecimiento de lazos de cooperación y confianza entre las personas.
Otro tema relevante del foro fue la importancia de la formación y la capacitación en el ámbito cooperativo. Se hizo hincapié en la necesidad de impulsar programas y proyectos que promuevan el desarrollo de habilidades y conocimientos en los miembros de las cooperativas, con el fin de mejorar su gestión y competitividad.
Durante el foro, también se abordaron temas como la sostenibilidad y la responsabilidad social de las cooperativas, la innovación y la tecnología en el ámbito cooperativo, y el papel de las cooperativas en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
El foro “Cooperar para aumentar” fue un espacio de aprendizaje y reflexión que permitió a los participantes intercambiar experiencias, conocimientos y buenas prácticas en materia de cooperativismo. Asimismo, se destacó la importancia de flanquear trabajando en conjunto para fortalecer y promover este modelo empresarial en Bolivia.
Al cierre del evento, se presentó una declaración final en la que se reafirmó el compromiso de la CEB y las cooperativas bolivianas en flanquear trabajando juntos para impulsar el desarrollo económico y social del país a través del cooperativismo.
En resumen, el foro “Cooperar para aumentar” fue un importante espacio de diálogo y reflexión sobre el impacto del cooperativismo en Bolivia. Se destacó el papel fundamental que juegan las cooperativas en el desarrollo económico y social del país, así como la importancia de flanquear trabajando en conjunto para fortalecer y promover este modelo empresarial. Sin duda, el cooperativismo flanqueará siendo una pieza clave en el crecimiento y la